El Cronista Comercial – Buenos Aires – CABA – 03-01-2020
En medio del frenesí del fin de año por las medidas económicas de emergencia, se colaron anuncios del Gobierno relevantes que merecen atención, sobre todo en para el sector agropecuario, la exportación de cereales y la llegada de las famosas divisas del campo.
A una semana de asumir, y al asistir a la jura del gobernador de Santa fe, Omar Perotti, el presidenta Alberto Fernández anunció que el manejo de la hidrovía del Río Paraná y el Río de la Plata pasará a manos de las provincias que la utilizan para sacar sus materias exportables, y confirmó el llamado a licitación internacional para renovar un contrato extendido bajo sospechas de corrupción.
Hidrovía S:A, la concesionaria actual está conformada por la empresa argentina Emepa y la belga Jan De Nul. Esta última ahora pretende despegarse de sus socios locales aprovechando que habían figurado en la causa Cuadernos y presentarse en soledad en la futura licitación, al menos así lo confirmaron fuentes cercanas a la empresa. La principal objeción en el mercado, además de las cuentas en la Justicia, es que hoy se cobra por el dragado cerca del doble de los valores internacionales, según otras empresas del sector. Jan De Nul se defiende argumentando que en los años que llevan al frente de la hidrovía realizaron inversiones más que importantes.
Fernández hizo el anuncio en la Legislatura de Santa Fe, en ocasión de asistir a la jura del nuevo gobernador Omar Perotti, y precisó que «los recursos que genere la nueva concesión serán coparticipables».
Mirá también
Una por una: qué tarifas aumentan y cuáles se congelan en la Ciudad
Esta decisión presidencial se vio impulsada también por un proyecto de la Bolsa de Comercio de Rosario, responsable por alrededor del 70% de las exportaciones, para la ampliación de la hidrovía a una escala mayor superior a la actual, que contemple el gran crecimiento del comercio exterior por la vía navegable de Paraná.
Fuentes del nuevo Gobierno admiten que está en pleno análisis el llamado a una licitación internacional transparente y son críticas de la gestión de Guillermo Dietrich en el Ministerio de Transporte, ya que en los últimos cuatro años no cumplió con la promesa del llamado a licitación.
Para tener una idea del multimillonario contrato existente, cabe destacar que tras 25 años de estar a cargo de la autopista hídrica más importante de la región, Hidrovía S:A recauda en concepto de peaje 3,6 dólares por cada tonelada transportada, que a opinión del holding chino Shanghai Dredging Company podría bajarse más de un 30 por ciento.
Lo que sucedió, apuntan las nuevas autoridades, es que nunca se constituyó un organismo de control, y el anterior gobierno se mantuvo en silencio al respecto cuatro años, obviando que los sobreprecios recaen en los productores, como parte de los enormes gastos logísticos que tiene la cadena agroalimentaria de exportación.
Por último, el gobierno de Fernández contempla que la cosecha récord de 2019, de 145 millones de toneladas, la mayoría para exportación, tiene al Paraná como eje de los embarques, que además incluyen materiales industriales e importaciones de todo tipo desde y hacia Brasil, Paraguay y Bolivia, vitales para el Mercosur, teniendo muy en cuenta la necesidad de divisas genuinas que tiene la Argentina.