Seleccionar página

La particular propuesta de la asociación Apronor, que el último fin de semana realizó su exposición en Tucumán.También reclaman a nivel provincial.

Por los costos de fletes, productores de soja y maíz del norte piden ser tratados como economía regional sin retenciones Autoridades y organizadores de la Expo Apronor recorren la muestra en Ramada Abajo, Tucumán.

La Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Noroeste Argentino (APRONOR) alzó su voz para reclamar al Estado nacional y provincial por la elevada presión fiscal, los altos costos de transporte y la creciente inseguridad rural, en el marco de la exposición que realizaron el útimo fin de semana en Ramada de Abajo, Tucumán.

“El flete y las condiciones climáticas del Norte argentino son muy distintas a las de la zona núcleo en cultivos como soja, maíz y trigo”, explicó Hugo Meloni, recientemente asumido como presidente de Apronor, entidad fundada en 2015 como respuesta a los destratos al sector rural.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan históricamente los productores del NOA y NEA es el elevado costo del transporte hacia los puertos del Gran Rosario. “Los rindes en nuestras zonas —Tucumán, Salta y Santiago del Estero— son bajos. En trigo, llegar a los 1.000 kilos por hectárea ya es mucho, porque las lluvias de otoño e invierno son casi inexistentes y se cultiva con el agua acumulada en el perfil del suelo”, detalló Meloni.

La situación se repite con la soja y el maíz, cuyos rendimientos también se ven afectados por las menores precipitaciones en comparación con la Pampa Húmeda. Por eso, desde Apronor proponen que todos los granos alcanzados por derechos de exportación sean considerados como economías regionales, y reciban el mismo tratamiento que otros cultivos como la caña de azúcar, que actualmente están exentos de las retenciones.

Esta medida, sostienen, permitiría aliviar los costos logísticos hacia los puertos y las plantas de crushing del centro-este del país. “Estamos hablando de un mínimo de 800 kilómetros hasta los puertos. Algunos productores deben recorrer más de 1.400 kilómetros”, subrayó Meloni.

Según estimaciones de la entidad, en la campaña actual el costo del flete representa el 25% del valor de la producción de soja, y en el caso del maíz, asciende al 33%. En otras palabras, uno de cada cuatro camiones cargados de soja es solo para cubrir el costo del transporte; en el maíz, es uno de cada tres.

Reclamos firmes

La octava edición de la Expo Apronor, una muestra a campo abierto organizada íntegramente por productores, se realizó el primer fin de semana de abril. “La exposición crece año a año en cantidad de expositores y en superficie, pero preferimos avanzar despacio y mantener nuestra independencia del Estado”, explicó Gonzalo Blasco, ex presidente y actual tesorero de la asociación.Gaucho tucumano en competencia equina de caballos criollos en el marco de la Expo Apronor.Gaucho tucumano en competencia equina de caballos criollos en el marco de la Expo Apronor.

“Es importante destacar que la feria se financia en un 100% con fondos privados de los productores y los expositores. Por decisión propia, no aceptamos auspicios gubernamentales”, remarcó.

Con todo, durante la feria, los organizadores recibieron al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y al director nacional de Agricultura, Jorge Gambale. Allí, los productores reafirmaron su independencia política y aprovecharon la ocasión para expresar su malestar. “El sector está exhausto de tanta voracidad estatal”, lanzó Meloni frente a las autoridades.

Y añadió: “Entendemos la difícil situación del gobierno nacional, pero también sabemos cuánto nos aprietan los zapatos y cuánto tiempo llevamos soportando esta carga”. Una vez más, Apronor reiteró su pedido por la eliminación de los derechos de exportación. Aunque reconocieron como positiva la baja temporal de las retenciones para soja y maíz, consideraron injusto que estas cargas distorsivas sigan vigentes después de más de 20 años.

A nivel provincial, también hubo reclamos. La asociación solicitó incentivos impositivos, y destacó como un logro la firma de un decreto por parte del gobernador, que establece la exención de Ingresos Brutos y del Impuesto a los Sellos para las operaciones realizadas durante la Expo. Además, se concedieron siete días adicionales para concretar operaciones que no pudieron cerrarse durante la feria.

Asimismo, se plantearon tres ejes principales de demanda. Primero, la reducción de impuestos provinciales. Segundo, la mejora de rutas y caminos rurales. Y tercero, la seguridad en el ámbito rural. “El estado de los caminos en Tucumán y zonas limítrofes es desastroso. No culpamos a esta gestión en particular, porque sabemos que el deterioro lleva muchos años, pero exigimos una solución”, enfatizó Meloni.

Seguridad rural y arraigo joven

Macarena Ramos, ingeniera agrónoma de 31 años y vicepresidenta de Apronor, también participó activamente de la Expo. Productora y asesora en el departamento Burruyacú, su familia es la propietaria del predio donde se realiza la muestra. Ramos reivindicó el espíritu autogestivo de la feria: “Es una exposición hecha por productores, sin más experiencia que la que vamos ganando edición tras edición. Aunque ha crecido mucho, sigue siendo una feria artesanal y familiar. Es muy lindo que la gente venga, que los expositores y productores puedan concretar negocios”, ponderó.Hugo Meloni, presidente de Apronor, Gonzalo Blasco, tesorero, y Macarena Ramos, vicepresidenta, junto al gobernador Osvaldo Jaldo.Hugo Meloni, presidente de Apronor, Gonzalo Blasco, tesorero, y Macarena Ramos, vicepresidenta, junto al gobernador Osvaldo Jaldo.

En su rol institucional de número dos de la asociación, también reclamó políticas más efectivas en materia de seguridad rural. “Es un tema que planteamos en cada oportunidad. Hemos hablado personalmente con la Policía de Tucumán y también se lo pedimos al gobernador”, contó.

Ramos relató que la inseguridad en el campo ha ido en aumento: “Nos entran a los galpones, se llevan agroquímicos, ruedas, combustible, implementos, incluso rompen silobolsas. Hace dos años sufrí un robo y todavía no hay avances en la causa. Estamos convencidos de que son bandas organizadas. A veces parecen ingenieros agrónomos por el conocimiento que demuestran; siempre van por lo más caro”, ironizó.

Pese a todo, la joven productora insiste en la importancia de sostener las economías regionales como motor de desarrollo y arraigo para las nuevas generaciones. “Muchas veces se toman decisiones desde Buenos Aires sin conocer la realidad productiva de zonas como el NOA. Necesitamos políticas que incentiven las economías extrapampeanas. No es justo que tengamos las mismas reglas que la zona núcleo, estando a más de 1.300 kilómetros del puerto”, finalizó.