Seleccionar página

El Cronista Comercial – Buenos Aires – CABA – 15-04-2020 Pablo Ferrés, quien fuera presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales decía que, en el mundo de la logística, la distancia no se medía en kilómetros, se medía en dólares.

Esta premisa parece orientar al grupo argentino PTP a la hora de invertir en el corazón del Mato Grosso brasileño. La idea es dotar de mejores condiciones a la salida de la producción de esa zona que sufre los efectos de la mediterraneidad al encontrarse lejos del mar. Esta fórmula exitosa no es nueva para el PTP Group. Están presentes en Puerto Villeta en Paraguay y desde este enclave utilizan la hidrovía del Paraná como salida al océano para bajar el costo de flete de los exportadores guaraníes.

«Estamos con una inversión en Brasil, en la localidad de Puerto Mortiño, Mato Grosso do Sul. Nos inspiró el exitoso proyecto de FV Cereais que ya está operando en la actualidad.

Es la salida que tiene Mato Groso por la hidrovía, es similar a Paraguay en cuanto a que está lejos del mar. Con los actuales precios internacionales, no es rentable transportar la producción en camiones hacia los puertos oceánicos. No obstante, se puede salir a través de la vía fluvial y llegar a las plantas de crushing de la Argentina. El transporte fluvial es la mejor oportunidad para competir en los mercados internacionales», dijo Guillermo Misiano, presidente de PTP Group.

Sobre una superficie de 40 hectáreas, PTP va a desarrollar una terminal multipropósito bajo un modelo similar al que ya operan en Villeta, Paraguay.

«Apuntamos a la carga general, exportación de granos, contenedores, y el agregado de valor de esa carga. La economía de Mato Grosso do Sul es una vez y media la de Paraguay, y el hecho salir por la hidrovía, aumentó en casi dos millones de toneladas el área nueva sembrada. Salir por la hidrovía mejoró los costos y zonas que estaban fuera del sistema productivo pueden ahora ingresar por tener una cadena logística más eficiente», aseguró Misiano.

Si bien los efectos de la pandemia retrasaron los planes iniciales, Guillermo Misiano aseguró que «en ese proyecto estamos lanzados a fondo. Hoy la primera prioridad de PTP es Puerto Mortiños y la idea es que para fin del año próximo estemos operativos. Nuestra segunda prioridad es la Zona Franca de Villa Constitucion con un modelo de negocio que conecta los mercados fluviales con los marítimos en importación y exportación. Nos concentramos en las operaciones portuarias y la logística en el interior de cada uno de los países donde nos vinculamos, y si bien estamos en Nueva Palmira, queremos utilizar la zona franca de Villa Constitución como pivote».

Con la habilitación aprobada para la construcción del puerto y del astillero en la zona franca, PTP analiza diversas opciones para estructurar el financiamiento, junto con Nación y la provincia de Santa Fe. El proyecto demandará una inversión de u$s 40 millones, y convertirá a Villa Constitución en un enclave único en la hidrovía al contener bajo el paraguas de la zona franca un muelle de carga, y un astillero para reparaciones.

«Tenemos el 80 % del abastecimiento de carga de la hidrovía, que proviene del interior mediterráneo del país, unos cuatro millones de toneladas al año. Esta es la carga que necesita vinculación entre mercados y la vía troncal del Paraná lo hace posible. El objetivo ahora es consolidar el desembarco en Brasil, y de esta manera vincular la hidrovía desde sus dos extremos. Es un proyecto que llevará unos dos años y medio para su puesta en operación, y una inversión de u$s 10 millones en su etapa inicial», aseveró el presidente de PTP Gropup.