El Cronista Comercial – Buenos Aires – CABA – 04-12-2019
Tras el mensaje del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de restablecer los aranceles al acero y al aluminio de Argentina y Brasil se encendieron las alarmas de ambos países.
Todos los medios de comunicación se hicieron eco de esta noticia e inmediatamente llegó la reacción de Brasil y la acción de nuestro Ministerio de Producción junto a Cancillería, quienes formularon un plan de emergencia para paliar la situación.
Son épocas en las que no tenemos respiro. Cuando creíamos que los mensajes entre el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el presidente electo de la Argentina, Alberto Fernández, empezaban a tener más coherencia, el presidente norteamericano nos sorprendió con este anuncio.
Se trata de una medida dudosa en cuando a beneficios para los EE.UU., pensando en que la Argentina ocupa el puesto 26° en el ránking de proveedores de acero, y que el país no se caracteriza por ser muy competitivo en cuanto a los precios y los costos logísticos de este segmento.
Mirá también
Los aranceles de Trump son una excusa para abrir otros diálogos
Por HERNÁN DE GOÑI
Francamente, no creo que la devaluación del peso en la Argentina o la del real en Brasil le puedan mover la aguja de los costos a los agricultores en los Estados Unidos. Quizás la devaluación se trate de un pretexto.
Quizás existan otras razones que lo impulsaron a hacer este repentino anuncio: ¿mensajes dirigidos a otro u otros países? ¿Seguir demostrando su política de proteccionismo? ¿O un mensaje dirigido a sus electores? Tengamos en cuenta que Estados Unidos se encuentra a once meses de sus elecciones y que el sector agrícola es importante para él.
Hay que darle nuevamente impulso a las relaciones con Brasil y trabajar por el fortalecimiento de la región. Esto es una buena oportunidad para limar asperezas y continuar con nuestro vínculo comercial. El Mercosur se debe fortalecer, no podemos permitirnos poner en duda su continuidad.
MENOS IDEOLOGÍA, MÁS MARCA PAÍS
Quizás este sobresalto nos ayude a pensar en la importancia de nuestras relaciones comerciales, de nuestros intereses más allá de la ideología.
Los inversores del mundo están atentos a los posibles cambios en materia de política exterior tras el próximo recambio presidencial en la Argentina. Nuestro país no puede realizar cambios grotescos en materia de comercio internacional, o poner en duda la continuidad del Mercosur, o tomar medidas que dañen a la confianza de los inversores y exportadores.
Es necesario fortificar la confianza, trabajar en políticas de estímulo y ayudar a las exportaciones, para generar divisas. Facilitar el ingreso de insumos y bienes de capital es importante para incorporar tecnología que luego será exportada a través de nuestros productos. Seguir apoyando la agroindustria, que es de calidad, y nos destaca en el mundo. Trabajar con la Marca País, pero desde lo intangible: la confianza, la credibilidad, la estabilidad y la continuidad. La incertidumbre y el miedo no le hacen bien a nuestro país y a su economía.
Para ser competitivos en el mundo tenemos que cuidar nuestra marca país.
Este es un trabajo de todos, que empieza por el Estado y sigue por las empresas que apuestan al país, invierten y crecen. Ese es nuestro gran desafío.