Ambito Financiero – Buenos Aires – CABA – 04-03-2020 La multinacional agropecuaria MSU saldrá al mercado a colocar Obligaciones Negociables (ON) por u$s8 millones ampliables hasta u$s15 millones. Según se informó, será con un plazo de 15 meses y una tasa de interés fija a licitar.
La idea surgió de la necesidad de hacer algo para cambiar parte de una cultura atrasada, burocrática, poco eficiente y costosa que involucra a gran parte del Real Estate
Informate más
Real Estate: nace plataforma para simplificar los procesos
La operatoria de la compañía será el jueves 5 con un monto mínimo de suscripción que rondará los u$s300, según dio a conocer la entidad. En este caso, las ON serán emitidas el 10 de marzo y podrán ser clase A o clase B. Se colocarán a través del Banco de Galicia y Buenos Aires; Balanz Capital Valores; INTL Cibsa; y el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Otro punto a resaltar tiene que ver con el cronograma de pago de intereses, el cual será trimestral, mientras que la amortización de capital será efectuada en un solo pago al vencimiento.
Las ON clase A tendrán denominación en dólares estadounidenses y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable. Por su parte, las ON clase B estarán denominadas y pagaderas en dólares estadounidenses.
De esta manera, MSU sale al mercado de la misma manera que en las últimas semanas lo hicieron empresas como YPF, Cresud, Telecom, Vista o Pan American Energy.
Por otro lado, la empresa recibió el viernes último una mejora en su calificación al subir de BBB+(arg) a A-(arg), según la calificadora de riesgos Fix, afiliada de Fitch Ratings. Además, informó que la perspectiva de la calificación es “estable”. El adelanto se basó en “la mejora constante en el desempeño de la compañía, que se tradujo en mejores márgenes y en una caída en sus niveles de endeudamiento”, según Fix.
La firma es una de las principales productoras agrícolas del país y de Sudamérica, con presencia también en Brasil, Paraguay, Uruguay. Cuenta un área aproximada de 135 mil hectáreas productivas en Argentina, de las cuales 125 mil son arrendadas, y que ostenta una producción cercana a 800.000 toneladas de granos y oleaginosas.
El principal negocio es la explotación agrícola en escala por medio del arrendamiento de campos y utilización de campos propios, siendo los principales commodities: Soja, Maíz, Girasol, Trigo y Cebada.