Lo indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que explica de manera clara cómo el campo aplica tecnología.

Incluir gramíneas como el maíz en la rotación aporta numerosos beneficios para el ambiente.
Desde la Bolsa de cereales de Buenos Aires sostienen el concepto que establece al relevamiento de la tecnología agrícola aplicada como una herramienta de información para detectar y analizar tendencias de las maneras de producir en el campo argentino.
En sintonía con ese concepto, las analistas agrícolas de la institución, Sofia Gayo y Daniela Regeiro generaron un informe referido a prácticas de conservación y otras tecnologías adoptadas por el sector.
Dicho informe hace hincapié en analizar los indicadores, tanto a nivel nacional como regional, con el objeto de evaluar las tendencias recientes y se sostiene que Argentina es líder en la adopción de prácticas para la agricultura de conservación.
Adopción de la siembra directa, su rítmo.
Tal adopción tiene como finalidad evitar la degradación de las tierras cultivadas y regenerar aquellas que han sido afectadas. Para ello se basa en tres principios fundamentales: mantener el suelo cubierto, ejercer la mínima labranza posible y rotar cultivos.
En la campaña 2020/21, la adopción de siembra directa bajó al 89% del área sembrada. El porcentaje de productores que realizó cultivos de cobertura se incrementó en 1% alcanzando el 20%. A su vez, la rotación de cultivos mantiene un alto porcentaje de gramíneas que ocuparon el 45% del área sembrada. El porcentaje de productores que realizó aplicación variable de insumos se incrementó 2 %.
Adopción de la siembra directa por región
Por otro lado, si bien la reposición de nutrientes adquirió valores más altos en la última campaña, el balance sigue siendo negativo. Una práctica relacionada al conocimiento de los nutrientes en el perfil, es el muestreo de suelo, el mismo alcanzó el 22% de los productores en la campaña 2020/21.
El concepto de Nivel Tecnológico (NT) para la producción agrícola incorpora estas prácticas y otras más, considerando el uso de insumos y de procesos. En la campaña 2020/21, la adopción de tecnología a nivel nacional se distribuyó en un 37% de nivel alto, 57% de nivel medio y 6% de nivel bajo.
Siembra directa
La siembra directa consiste principalmente en la implantación del cultivo sin remoción de suelo y la permanencia de cobertura con residuos de cosecha. Más alla del informe, los especialistas explican que el manejo del agua del perfil, la rotación de cultivos, intensificar esa rotación, son estrategias que forman parte de este sistema de producción.
El gráfico «Evolución de la siembra directa» se observa que dicha adopción se mantiene en niveles altos, para la campaña 2020/21 bajó por primera vez a menos del 90% del área. Esta caída se vincula principalmente a la remoción mecánica de malezas resistentes como alternativa de control.
En el mapa, las diferencias entre regiones productivas muestran un rango de adopción entre 68% a 99%. En el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y Sur de La Pampa se observa el valor más bajo, esto se debe principalmente al peso que presenta el cultivo de girasol. El mismo es el cultivo con menor adopción de siembra directa.
Cultivos de cobertura
Este indicador creció del 4% al 20% en los últimos 6 años, lo que muestra una tendencia positiva que podría continuar hacia el futuro.
Porcentaje de productores que hacen cultivos de cobertura
La inclusión de cultivos de cobertura en la rotación provee diferentes servicios ecosistémicos, por tal motivo también suelen denominarse cultivos de servicio. Algunos de los beneficios que aportan son: control de la erosión, mantenimiento de la humedad de los suelos, mejora del balance de carbono / nitrógeno, y control de malezas resistentes reduciendo el impacto ambiental y el costo económico, entre otros.
El mapa muestra el porcentaje de productores que realizó cultivos de cobertura en cada región durante la campaña 2020/21. Los valores superiores se encuentran en el Centro-Este de Entre Ríos y el Sur de Córdoba.
Porcentaje de productores que hacen cultivos de cobertura por región
Rotación de cultivos
Este indicador creció del 33% al 45% en los últimos 6 años, lo cual significó un traslado del área de soja hacia maíz y trigo principalmente.
Porcentaje de área sembrada con gramíneas.
La participación de gramíneas dentro de la rotación de cultivos, es una práctica que aporta numerosos beneficios para el ambiente. Por ejemplo, incrementa el contenido de materia orgánica de los suelos, mejora los ciclos de carbono, agua y nutrientes, mejora la estructura del suelo por la diferente morfología de las raíces, reduce el ataque de enfermedades, entre otros.
Porcentaje de área con gramíneas por regiones
El mapa muestra el porcentaje de área con gramíneas en cada región durante la campaña 2020/21. Al igual que en la campaña anterior, las regiones con mayor superficie destinada a gramíneas fueron el Sudoeste de Bs As – Sur de La Pampa, San Luis y el Sudeste de Bs As.
Análisis de suelo
Este indicador refiere al porcentaje de productores que realizó análisis de suelo a fin de diagnosticar la fertilidad química del mismo y en función de ello elaborar un plan de fertilización.
Porcentaje de productores que hace análisis de suelo.
En el gráfico se puede observar la evolución del porcentaje de productores que realizó análisis de suelo. En la campaña 2020/21 el 22% de los productores realizó análisis de suelo a nivel nacional, lo cual señala una tendencia positiva, de un indicador que aún sigue siendo bajo.
Porcentaje de productores que hace análisis de suelo por región.
Por otro lado, el mapa muestra el porcentaje de productores que realizó análisis de suelo en cada región en la campaña 2020/21. Hacia el Sudeste de Buenos Aires esta práctica se realiza principalmente para trigo y cebada, mientras que en otras regiones se hace preferentemente para maíz.
Aplicación variable de insumos
La aplicación variable de insumos constituye una de las herramientas de la Agricultura de Precisión. La misma permite dividir una unidad agrícola de acuerdo con las necesidades de insumos (semillas, fertilizantes y herbicidas); de esta forma cada zona puede tener un manejo específico y recibir los nutrientes necesarios con la dosis conveniente por superficie.
Porcentaje de productores que realizó aplicación variable de insumos
En el gráfico se observa que su adopción presenta una tendencia positiva en los últimos años. Entre las campañas 2016/17 y 2020/21 el porcentaje pasó de un 6% a un 16% de adopción.
Porcentaje de productores que realizó aplicación variable de insumos por región
Por otro lado, el mapa muestra la desagregación de dicho porcentaje por regiones. Los mayores valores se encuentran en el Norte del país, donde la aplicación variable se vincula principalmente a la aplicación de herbicidas.
Balance de nutrientes
En la campaña 2020/21, el balance de nutrientes expresado como porcentaje de reposición fue del 64%. Esto quiere decir que por cada 100 kilos de nutrientes extraídos vía cosecha de granos, se repusieron solo 64 vía fertilización, reflejando un balance deficitario. Si bien no se repone todo lo que se extrae, este valor es un 10% superior comparado con la campaña 2019/20 y un 88% superior comparado con la campaña 2014/15.
Evolución del porcentaje de la reposición de de nutirentes
En el mapa puede verse el porcentaje de reposición por región. En el Centro-Este de Entre Ríos, Centro de Santa Fe y Sudeste de Buenos Aires se observan los mayores porcentajes debido a la alta aplicación de nitrógeno y fósforo.
Evolución del porcentaje de reposición de nutrientes por región
Nivel tecnológico
El Nivel Tecnológico incluye tanto el nivel de utilización de insumos como las prácticas de manejo empleadas en cada cultivo en cada zona del país. De la conjunción de estos dos aspectos surgen distintos esquemas que son los que determinan tres niveles tecnológicos diferenciados: alto, medio y bajo.
En el gráfico se puede observar que la adopción de tecnología ha alcanzado un nivel elevado. Esto se relaciona principalmente a practicas ya establecidas en el país, como la siembra directa y la rotación con gramíneas; pero también a prácticas emergentes.
Evolución del porcetaje de adopción de tecnología o nivel tecnológico
La siembra de cultivos de cobertura muestra una tendencia positiva que podría continuar hacia el futuro. A su vez, el análisis de suelos también muestra una tendencia creciente desde la campaña 2014/15. La misma es una práctica fundamental para determinar la cantidad disponible de nutrientes. Sólo se puede diseñar una estrategia eficiente de fertilización si se conoce dicha disponibilidad en el suelo.
Aunque en el gráfico esté expresado la adopción de nivel tecnológico a nivel nacional, por cultivos existen diferencias. El maíz y la cebada son los cultivos extensivos que presentan mayor adopción de tecnología, mientras que el sorgo es el cultivo que menor adopción presenta.