Seleccionar página

BAE – Buenos Aires – CABA – 28-07-2020 La agroindustria argentina, a través del recientemente conformado Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), empezó a delinear un plan para potenciar sus exportaciones y generar divisas por USD100.000 millones para 2030. En el corto y mediano plazo, las cadenas de las carnes y de granos apuntan a incrementar sus ventas externas, y con este fin buscarán negociar con el Gobierno estímulos impositivos.

Según pudo reconstruir BAE Negocios, en la agenda de corto plazo de este espacio no figura un pedido de «retenciones cero» y en las 45 entidades que forman parte del CAA, existe una coincidencia en tender puentes hacia el Gobierno y analizar una alternativa a los derechos de exportación en el largo plazo. Un dato a tener en cuenta es que la Sociedad Rural Argentina no forma parte de este consejo, mientras que las tres entidades restantes que componen la Mesa de Enlace confirmaron su participación.

En una primera etapa, el plan apunta a incrementar las exportaciones del complejo agroindustrial en USD16.000 millones hacia 2025, con una «política activa de corto plazo» que contemple estímulos impositivos y financieros, según un documento elaborado por el CAA. Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa de las Carnes, reconoció que el objetivo es aumentar las exportaciones bovinas, porcinas y aviares en USD2.000 millones en los próximos cinco años, con el objetivo de llegar a los USD5.000 millones en ese período y superar los USD10.000 millones en 2030.

Para lograr este objetivo, el coordinador estimó que desde la Casa Rosada debe existir un paquete de medidas destinado a incrementar los saldos exportables de proteína animal, que contemple la amortización acelerada de inversiones, desgravaciones de Ganancias y devolución de IVA. En la actualidad, el principal destino de las exportaciones de carne bovina argentina es China, que mantiene intacta su fuerte demanda aunque a menores valores con relación a finales de 2019.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), explicó que en el caso del complejo granario «es importante fomentar el crecimiento en la producción de trigo, maíz y soja». En este punto, el directivo remarcó que en caso de la oleaginosa «existe una capacidad ociosa del 50% en la molienda argentina». En declaraciones periodísticas, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, sostuvo: «Vamos a explorar este camino porque en los demás fracasamos; no estamos tratando de crear poder ni ser una entidad gremial».